Fondo cabecera Concello de Baralla

Personalidades

Manuel Valcárcel Santiso. Notable escultor, natural de la Condomiña, que falleció en Lugo el 7 de septiembre de 1879.

José Bolaño Rivadeneira, abogado, nació en Constantín en 1812 y murió el 9 de febrero de 1890. Fue un notable jurista que donó 6.000 pesetas para la creación y mantenimiento de la Escuela de Artes y Oficios de la Diputación Provincial de Lugo, inaugurada un año antes de su muerte. Su única publicación se titula: "Folleto sobre foros y subforos, su redención y modo de registrar la titulación antigua y anterior a la ley hipotecaria" (Madrid 1787).

Asunción Correa (Florisel) A Pena 1896 - Lugo 1951. Escritora. En la adolescencia tuvo como preceptor a Antonio Couceiro Freijomil, destinado en aquellos años en la Escuela Superior Graduada de Lugo. Lectora infatigable entró en contacto con las vanguardias en Madrid a través de su hermano Evaristo. Se casó en 1921 con el capitán de intendencia José Bonet Peñalver, pintor y hombre muy interesado por la cultura. Su vida transcurrió en la Galicia natal, so interrumpida por una estancia en 1932 en Madrid desde donde publicaría Estampas Castellanas.

De 1921 a 1934 y desde esta fecha hasta 1941 en Lugo, con largas temporadas en A Pena, pues viuda en 1938 puso en explotación sus fincas del Valle de Neira de Rei. Santiago fue la nueva residencia familiar cuando los hijos empezaron sus estudios universitarios.

La primera colaboración literaria, un poema en prosa modernista, Cuento azul, vio la luz en 1917, en el semanario infantil El Ideal, que dirigía en Lugo su hermano Antonio. La autora firmó con el pseudonimo ¿Florisel¿. En la década de 1930 publicó una serie de Estampas y cuentos en el periódico Vanguardia Gallega, de Lugo, propiedad de la familia .En esos textos muestra una prosa dinámica, ágil. De 1932 es el cuento Mariquita (reimpreso en ¿La Noche¿ en 1947 y la breve y hermosa prosa poética dedicada a la Coruña ¿La Ciudad del mar¿ (1933). Por esta época también cultivó la poesía. Durante la guerra civil abandonó la escritura, actividad que retomaría con la reimpresión de Mariquita.

La temática de su producción tiene unos referentes claros: Santiago y el Valle de Neira de Rei que tanto amaba, y los campesinos y campesinas que son objeto de tratamiento literario de los cuentos y poemas. Entre los inéditos que conserva la familia hay cuadernos de borradores con villancicos, estampas, cuentos de ambiente rural (La casa del ahorcado, Abel, Las exequias), poemas (Plaza, Jardines de Monjes, Cementerio, Cementerio, Amanecer, Las Nieves, Ventana Abierta, El Camino) y una novela inacabada: Sagrario vidas humildes y sencillas.

Cándido González. Las siguientes referencias las sacamos del pregón dado por Manuel María con ocasión de las fiestas de San Vitorio.

Cándido González nació en Madrid en 1867, hijo de padres gallegos. Murió en Barcelona en 1916. Su biógrafo Xerardo F. López dejó escrito que se hizo médico, profesión que nunca ejerció. Se dedicó a la literatura y al periodismo.

Colaboró en las más importantes revistas y periódicos de su época. Fue llamado ¿Él poeta de los cantares¿. En el año 1892 vivió una temporada con sus abuelos paternos en la Casa de Méndez, en la Pena, en Neira de Rei. De esta época son sus poemas en gallego, de los que destaca el titulado Neira de Rei, incluido por Carré Aldao, en su famosa Literatura Gallega.

Este poema contiene los más hermosos versos que se le dedicaron la esta tierra. Es el siguiente:

Non sei que sería, que tivo ese acerto,
non sei se iste é nome do tempo pasado
nin sei se isto é cousa dun xenio encantado.
¡Ningures mo dicen, de quen perguntei.!
Pero é nome posto cos cinco sentidos:
a terra cuberta de fruitas e froles,
a terra das nenas con cara de soles,
a terra encantada de Neira de Rei.

A nai que me quere naceu nesta terra
i ó pé dunha eiraxa, cal vellos creentes
descansan os corpos dos meus ascendentes:
¡de alí foi a nena que tanto chorei!

Nos anos primeiros da miña crianza
Correndo sin treguas polos soutos e prados;
subindo cerdeiras, saltando valados,
os tempos mellores da vida pasei.

Alí son as nenas xeitosas, garridas,
alí vin as caras máis lindas da terra,
o chao ten os puros prefumes da serra
i a paz dos patriarcas en ela atopei.

Os dolmes dos celtas i os castros dos mouros
ca ponte romana do Mazo, á mamoria
nos tran ós que rastros deixaron na Historia
i aquela terriña tivéronlle lei.
Por ela reñeron, en luitas de morte
legando seus aies ás augas do Neira,
que en tristes queixumes recorre a Riveira
en canto se aparta de Neira de Rei.

Que ten esta terra non podo sabelo,
que chora ó deixala quen pon os pés nela
i alábana todos que chegan a vela.
¡Que meiga de terra.! ¡Que ten non o sei!

Alí, vendo as augas de fontes e regos
do mundo as tristuras esquezo dorido.
¡E cuadrallo xeito seu nome garrido
a terra fidalga de Neira de Rei.!

Evaristo Correa. Hijo de Antonio Correa Fernández y de Filomena Calderón López, la casa familiar -brasonada con escudo a la puerta se había erguido en 1850. La familia se mantenía en buena posición gracias a las propiedades del campo y a los oficios del padre como médico. Alrededor de 1900 la familia aparece instalada en Lugo, Obispo Izquierdo 1, donde nuestro autor hace sus primeros estudios.

Uno aparte merece sin duda la figura de Antonio Correa Fernández autor y polígrafo que llevó adelante empresas de muy distinto orden y a lo que dedicamos otro lugar en esta página.

Huérfano a los ocho años, los comienzos de nuestro autor fueron precoces, como veremos a los dieciséis años colabora ya en La Idea Moderna, donde lo había hecho su padre.

En 1917 se marcha a Madrid, donde inicia estudios en Filosofía y Letras en la Universidad Central, estudios que no llega a finalizar, en esas aulas coincide con el poeta Luis Amado Carballo. Se alojará en la Residencia de Estudiantes donde entra en contacto con Juan Ramón Jiménez. Durante esta etapa madrileña convive con otros residentes como los lugueses Carlos y José Vazquez Fernández Pimentel -hermanos del poeta- o con el Luis Buñuel chico que entra en el mismo curso de 1917. En estos años coinciden en la institución muchos otros jóvenes que serán protagonistas del clima intelectual del primer tercio de siglo. En la ciudad también entró en contacto con José Ortega y Gasset por medio de Ramón Méndez y Castro Jato, magistrado del Tribunal Supremo y secretario particular de Ortega, de ideas regionalistas, que era natural de O Corgo. Es en los años de aprendizaje cuando prende en él la llama nacionalista. Comienza a colaborar en la prensa y en las revistas de la época: Él sol, Hoy, revistas de ultraísmo ¿ Los Quijotes, Cervantes, Grecia ¿ o las de arte; La Esfera y la Ilustración Española y Americana.

De vuelta a Lugo en las vacaciones lo vemos en la primera Asamblea Nacionalista. Desde este momento realiza una intensa colaboración nos medios nacionalistas, fundamentalmente en A Nosa Terra. Muy probablemente por el impulso del director de La Idea Moderna, el Correa chico funda la Irmandade da Fala de Lugo, de efímera vida.
De 1919-1920 es la creación del grupo Juventud Céltiga en Madrid, impulsada desde Ourense por Vicente Risco.

En 1924 vuelta a la casa familiar -del ambiente cultural gallego nunca había estado desconectado- donde promueve Estela y descubre al Luis PimenteI poeta. Pero también a Xesús Bal, al musicólogo, al entonces pintor Angel Johán y la Álvaro Gil, el novio del arte.

Cursa la carrera de Filosofía y Letras, sección Historia, en Santiago de Compostela y logra llevarla adelante en un año.

En estos años se produce un progresivo distanciamiento de las hermandades y en general de la praxis nacionalista, interesándose por el trabajo del Seminario de Estudios Gallegos en el que ingresa en 1925.

Regresa a Madrid y en el curso 1927-1928 marcha a Toulouse como lector de Español. Allí Correa Calderón imparte en la cátedra de Lengua y Literatura Española de la École de Commerce y en la de Lengua Española de la École d´Instituteurs donde al año siguiente lo hará Luis Cernuda. En Toulouse conoce y colabora con Marcel Bataillon.
Desde aquí se desplaza con cierta frecuencia a París donde conoce en el café de Montparnasse a los surrealistas André Breton y Louis Aragon. En Toulouse, Evaristo Correa Calderán codirixe, así lo afirma, la revista Transit con el que luego será cineasta André Cayatte. En esta publicación traduce poemas de Gerardo Diego, poeta muy apreciado por los nuevos, aparece ¿Femme du pain¿ -traducción de Auguste Deltour de ¿La perdida¿- y el trabajo sobre poesía española contemporánea ¿Lana poesie espagnole d\'aujourd\'hui¿, que sólo vio la luz en su primera parte.

En 1930 imparte un curso de Literatura Española en la Universidad de Bucarest.
Por las mismas fechas -30 de noviembre de 1931- aparece en la ciudad el Instituto de Cultura Gallega de Lugo, que intentaba promocionar el local y el gallego en el campo de la cultura. Salustiano Carro Crespo era su presidente, Evaristo Correa Calderón el vicepresidente. Una experiencia pionera en el cineclubismo fue el grupo Ars que se reunía en el Círculo de las Artes de Lugo. Este interés por el cine en la ciudad luguesa tendrá su reflejo en el periódico Vanguardia Gallega.

La década de los treinta marca una inflexión en su vida. Alónxase paseniñamente del galleguismo, no voltando a escribir en nuestra lengua pero sí sobre tema gallego.
Casa en 1934 en Madrid con María de lana Asunción de Polanco y Drake de lana Cerda y Redondo ¿ de origen aristócrata - con la que tiene su única hija, Asunción. Su doña muere tres años más tarde víctima de una extraña enfermedad.

En verano del 36 se encuentra de vuelta en Lugo en unas vacaciones -impartía la docencia en Almería- de las que ya no podrá reincorporarse. Lo acoge entonces José Filgueira Valverde y se habilita una plaza de profesor de Lengua Portuguesa en el instituto lugués, la primera en la historia de nuestro enseñanza.

El papel desenvuelto por los hermanos Correa Calderón -sobre todo Evaristo y Juan Antonio- en esos primeros años fue de una gran dimensión pública.

El más nuevo se afilió a la Falange luguesa en 1935 y Evaristo al año siguiente. El periódico católico La Voz de la Verdad los cuentan que nos funerales por el comandante Dócil, celebrados en el 36, el representante de la Falange era Juan Antonio Correa Calderón. En un ceremonial de levantamiento de bandera ocurrido el 18 de agosto de ese año aparece también como representante del grupo y el 17 de septiembre es el jefe local del movimiento y como tal desarrolla su papel en los funerales por Cedrón de él Valle, a lo que sucede en el cargo. Evaristo Correa Calderón, profesor en el instituto de Lugo en los cursos 1936-37 y 1937-38, da clases de Lengua y Literatura portuguesa después de ser propuesto para lo cargo el 16 de octubre del 36. Fue nombrado diez días después «profesor provisional y meritorio después de presentar como trabajo de acceso a traducción de la novela de Norberto de Araujo Amor humilde, publicada luego en Ediciones Oriente de Madrid, en fecha desconocida. Afiliado en el 36 a la Falange, compartió las clases en el instituto con el cargo de jefe local de Prensa y Propaganda al tiempo que redactor-jefe de Azul, revista falangista de pedagogía, continuadora de Vida Escolar. Además fue nombrado jefe de extranjería en el Gobemo Civil lugués. Los hermanos Correa Calderón dejan sus puestos dirigentes en la Falange en 1937. En el caso de Evaristo, la lealtad al movimiento es total en estos primeros años. Colabora en el fastoso Laureados de España (1939), primer monumento de la estética fascista en España, con «Honra de él bien morir» en compaña de Gerardo Diego, Camilo J. Cela, Carlos Martínez Barbeito, Ernesto Giménez Caballero o Manuel Machado.

En 1944 contrae nuevamente matrimonio con María Luisa Maldonado y Alvarado, tercera marquesa de Trives y séptima de Castellanos.

Muere Evaristo Correa Calderón en A Póboa de Trives, en Ourense, en 1986.

Antonio Correa. Se licencia en Santiago de Compostela en 1888 y obtiene el grado de doctor al año siguiente con el trabajo Hospitalización de los tísicos el tuberculosos pulmonares (1890) publicada por Él Siglo Médico y que constituye un avance en la época.

La mayores de sus trabajos en el campo médico en los que sobresalen algunos títulos que nos dan la medida de sus múltiples intereses: se había ocupado además de temas relacionados con la literatura en Lanas ciencias médicas en tiempo de D. Miguel de Cervantes (1905) y en el folletín La Idea Moderna, La poesía popular en Galicia. Colección de cantares en variedad de metros (1907).

Ya en 1887 se adentra en la narrativa con la novela Los contrastes de la vida publicada por entregas en el periódico El Lucense, del que era asiduo colaborador.

Fue el fundador y director del semanario El Monitor: Defensor de los intereses generales y locales de la región oriental de la provincia de Lugo y sus limítrofes que aparece en 1900 en Becerreá para defender los intereses comarcales y sólo se mantendrá del 13 de enero al 17 de diciembre del año.

En Historia fin de Siglo (1902), traza una geografía y historia de Lugo y las biografías de sus figuras por aquel tiempo.

Su perfil es lo de un activo hombre fin de siglo que compatibiliza sus hondas creencias religiosas con el saber científico e incluso tiene ánimos de reformista en sus empresas: el periodismo, la puesta en marcha del balneario de Guitiriz, el interés por las explotaciones mineras y el ferrocarril, etc. Este carácter entre la tradición y la modernidad, el espíritu de la aventura y la reforma deja su huella en Evaristo Correa Calderón.

Información sobre el documento

Escudo del    Concello de Baralla
Ayuntamiento de Baralla
Avenida de Evaristo Correa Calderón N°48 – 27680 Baralla - Lugo (Galicia)
Teléfono: 982 363 303